Dictamen de la Comisión de Trabajo y previnsión Social a la
Iniciativa del ejecutivo federal con proyecto de decreto que reforma, adiciona
y deroga diversas dispocisiones de la Ley federal del Trabajo.
HONORABLE ASAMBLEA:
La Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de
Diputados de la LXII Legislatura, con fundamento en los artículos 39, y 45
numeral 6, incisos e), f) y g), de la Ley Orgánica del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 80, numeral 1, fracción II;
157, numeral 1, fracción I y 158 numeral 1, fracción IV, del Reglamento de la
Cámara de Diputados, somete a su consideración el presente dictamen al tenor de
los siguientes:
ANTECEDENTES
1.- Con fecha 1º de septiembre del año en curso, el Titular
del Poder Ejecutivo Federal, en ejercicio de la facultad que le confieren la
fracción I del artículo 71, así como el artículo 72, inciso H, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, presentó a esta Cámara
de Diputados una iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adiciona y
deroga diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, solicitando que la
misma sea turnada para trámite preferente.
La iniciativa de referencia se publicó en la Gaceta
Parlamentaria el día 4 del mismo mes y año.
2.- En la primera sesión ordinaria del Pleno de esta
Soberanía, celebrada el día 4 de septiembre del año en curso, la Mesa Directiva
turnó dicha iniciativa a la atención de la Comisión de Trabajo y Previsión
Social, con la instrucción de que estará en resguardo de la Dirección General
de Proceso Legislativo hasta que quedara legalmente integrada la referida
Comisión.
3.- Mediante Acuerdo de la Junta de Coordinación Política
publicado en la Gaceta Parlamentaria el día 13 de septiembre del año en curso,
se establece el método de dictamen para la discusión y análisis de la
iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan
diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo.
4.- Mediante Acuerdo de la Junta de Coordinación Política
publicado en la Gaceta
Parlamentaria el día 13 de septiembre del año en curso, se
comunica la integración de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
5.- En esa misma fecha, una vez concluida la Sesión Plenaria
del día, los diputados y diputadas integrantes de la Comisión de Trabajo y
Previsión Social, se reunieron para llevar a cabo la sesión de instalación de
la misma, en la cual aprobaron por unanimidad, como único punto del orden del
día, constituirse en sesión permanente, a efecto de dar cumplimiento al acuerdo
de la Junta de Coordinación Política para la elaboración del dictamen
correspondiente y cumplir con el mandato constitucional de atender la
iniciativa preferente del Ejecutivo Federal en el plazo establecido.
CONTENIDO DE LA INICIATIVA PREFERENTE
El Titular del Ejecutivo Federal justifica en la exposición
de motivos, el uso de la nueva herramienta que la Constitución le otorga, como
es la iniciativa de trámite preferente, para presentar una iniciativa de
reformas a la Ley Federal del Trabajo, por considerar que es uno de los temas
prioritarios de la agenda nacional que debe atenderse con urgencia.
Desde la perspectiva del Ejecutivo Federal, la necesidad de
una reforma laboral ha estado en el debate público en los últimos quince años y
las condiciones actuales de México han cambiado mucho desde que entró en vigor
la actual ley laboral en 1970.
Se señalan datos y cifras acerca del alto nivel de desempleo
a nivel global, con mayor impacto en los jóvenes, el cual se agudizó a partir
de la crisis financiera internacional de 2008 y que también perjudicó el
mercado laboral de México, a pesar de la solidez de sus variables
macroeconómicas.
Destaca el Presidente de la República el documento de
conclusiones de las reuniones de los Ministros de Trabajo de los países que
integran el G20, entre ellos nuestro país, en el que se refiere a la urgente
necesidad de ofrecer a la población empleos de calidad, lo cual implica
impulsar reformas estructurales en total apego a los principios y derechos
laborales fundamentales.
Ante este panorama, se propone reformar el marco jurídico
laboral para lograr los siguientes objetivos: promover la generación de más
empleos y lograr que aquellas relaciones laborales que se desarrollan en la
informalidad, se regularicen y transiten al mercado formal.
El proponente resume su diagnóstico de la siguiente manera:
• El marco jurídico laboral ha quedado rebasado ante las
nuevas circunstancias demográficas, económicas y sociales.
• La legislación actual no responde a la urgencia de
incrementar la productividad de las empresas y la competitividad del país, ni
tampoco a la necesidad de generación de empleos.
• Subsisten condiciones que dificultan que en las relaciones
de trabajo prevalezcan los principios de equidad, igualdad y no discriminación.
• El anacronismo de las disposiciones procesales constituye
un factor que propicia rezagos e impide la modernización de la justicia
laboral.
• A pesar de que nuestro país ha tenido importantes
progresos democráticos y de libertad, aún es necesario avanzar hacia mejores
prácticas en las organizaciones sindicales, que favorezcan la toma de
decisiones.
• La normatividad laboral no prevé sanciones significativas
a quienes incurren en prácticas desleales e informales contrarias a la ley.”
A partir de estas premisas, el Ejecutivo Federal enumera una
serie de objetivos que se buscan con las reformas y adiciones a la Ley Federal
del Trabajo, las cuales se citan textualmente por su importancia y la
diversidad de temas que aborda:
“1. Incorporar la noción de trabajo decente que promueve la
Organización Internacional del Trabajo, para destacar los elementos que deben
imperar en cualquier relación laboral, que no son otros, más que el respeto a
la dignidad humana del trabajador; la no discriminación por razón de género,
preferencia sexual, discapacidad, raza o religión; el acceso a la seguridad
social; el salario remunerador; la capacitación continua para el incremento de
la productividad; la seguridad e higiene en el trabajo; la libertad de
asociación; la autonomía y democracia sindical; el derecho de huelga, y la
contratación colectiva.
Cabe señalar que el concepto de trabajo decente a que se
hace referencia, es acorde con la aspiración que nuestro texto constitucional
prevé como trabajo digno.
2. Incluir en nuestra legislación, como nuevas modalidades
de contratación, los períodos de prueba, los contratos de capacitación inicial
y para el trabajo de temporada, con el propósito de atender las circunstancias
que privan en el mercado de trabajo.
Con ello se generarán las condiciones para que un mayor
número de personas, principalmente jóvenes y mujeres, puedan integrarse a
puestos de trabajo en la economía formal. Estas propuestas permitirían romper
el círculo vicioso en torno a que las personas no tienen empleo porque no están
capacitadas y no tienen capacitación porque no cuentan con empleo.
Desde luego, para evitar posibles abusos con el uso de estas
nuevas figuras, se ha previsto que los contratos se celebren por escrito; que
los periodos de prueba y los contratos de capacitación inicial sean
improrrogables y, que no puedan aplicarse dentro de una misma empresa o
establecimiento al mismo trabajador, simultánea o sucesivamente, ni en más de
una ocasión.
De esta manera los trabajadores que presten sus servicios
bajo estas modalidades, tendrán los mismos derechos y obligaciones como
cualquier trabajador, en proporción al tiempo trabajado.
Esta modificación le permitiría al patrón conocer la
aptitud, actitud y competencia de los trabajadores en un breve tiempo, y a
éstos, apreciar si ese empleo cumple con sus expectativas.
3. Regular la subcontratación de personal u outsourcing, con
el propósito de evitar la evasión y elusión del cumplimiento de obligaciones a
cargo del patrón. Para tal efecto, se define la figura de “subcontratación”; se
determina que el contrato de prestación de servicios deba constar por escrito;
se prevé que la beneficiaria de los servicios tendrá la obligación de
cerciorarse de la solvencia económica de la contratista y que ésta cumpla con
sus obligaciones en materia de seguridad y salud.
Se señala expresamente que en todo caso los patrones y los
intermediarios serán responsables solidarios en las obligaciones contraídas con
los trabajadores.
4. Tipificar como delito el trabajo de menores de 14 años
fuera del círculo familiar, para lo cual se otorgan facultades a las
autoridades, a efecto de que puedan ordenar el cese inmediato de las labores de
aquéllos, además de establecer la obligación de resarcir las diferencias salariales,
en caso de que percibieran ingresos menores a los de otros trabajadores que
realicen idénticas actividades.
De igual manera, con el propósito de fortalecer las medidas
de protección y vigilancia a favor de los menores, se propone un nuevo esquema
para detallar con mayor precisión, los tipos de actividades que no podrán
realizar. La inclusión de estos supuestos se apoya en el análisis e
identificación de las tareas que potencialmente resultan peligrosas e
insalubres.
5. Otorgar mayor protección y seguridad jurídica a los
mexicanos que van a laborar en el extranjero, para lo cual se propone regular
tres modalidades de contratación: el primero de ellos atiende los casos de los
trabajadores mexicanos que son contratados en territorio nacional y cuyo contrato
de trabajo se rija por la Ley Federal del Trabajo; el segundo, el caso de los
trabajadores mexicanos reclutados y seleccionados en México, para un empleo
concreto en el exterior de duración determinada, a través de mecanismos
acordados por el gobierno de México con un gobierno extranjero, y por último,
el caso de los trabajadores mexicanos reclutados y seleccionados en México,
para un empleo concreto en el exterior de duración determinada, que sean
contratados a través de agencias de colocación de trabajadores.
6. Replantear el mecanismo para comunicar los avisos de
rescisión de la relación de trabajo que debe dar el patrón a los trabajadores,
a efecto superar la incongruencia de probar en juicio un hecho negativo, es
decir que el trabajador se negó a recibir el aviso de despido.
7. Incluir una nueva causal de rescisión de la relación de
trabajo sin responsabilidad para el trabajador, consistente en que el patrón le
exija la realización de actos, conductas o comportamientos que menoscaben o
atenten contra su dignidad.
8. Fortalecer los derechos de la mujer trabajadora, a través
de las siguientes medidas específicas:
• Prohibir expresamente la discriminación por cuestiones de
género.
• Prohibir la realización de actos de hostigamiento o acoso
sexual, castigar a quienes permitan o toleren tales conductas y considerarlas
como causales de rescisión de la relación de trabajo.
• Prohibir la práctica de exigir certificados médicos de
ingravidez para el ingreso, permanencia y ascenso en el empleo.
• Permitir que las mujeres trabajadoras puedan distribuir
las semanas de descanso pre y postnatal, así como reducir en una hora la
jornada de trabajo, durante los periodos de lactancia, a efecto de que puedan
convivir con el recién nacido.
Adicionalmente, se considera necesario propiciar la equidad
y la corresponsabilidad familiar entre hombres y mujeres, para lo cual se
propone incluir en la legislación, la figura de las licencias de paternidad, de
tal forma que el trabajador que se convierta en padre pueda disfrutar de una
licencia de diez días, con goce de sueldo. Con ello, se contribuye a fomentar
la conciliación entre la vida laboral y familiar de las personas, pues ambos
padres compartirán el gozo y la atención del recién nacido.
9. Aprovechar los avances de las tecnologías de la
información y comunicación para prever que el pago de salarios se pueda
realizar a través de medios electrónicos, por lo que podrán efectuarse a través
de depósito en cuenta bancaria, tarjeta de débito, transferencias o cualquier
otro medio electrónico.
10. Establecer un límite a la generación de salarios
vencidos para combatir la indebida práctica de prolongar artificialmente la
duración de los procedimientos laborales.
Se prevé que se generarán solamente entre la fecha del
despido y hasta por un periodo máximo de doce meses. Una vez concluido este
periodo, si el juicio aún no se ha resuelto, se generaría solamente un interés.
Con esta fórmula, se estima que se preserva el carácter
indemnizatorio de los salarios vencidos y también se atiende la necesidad de
conservar las fuentes de empleo, a la par de que se contribuye a la disminución
-de manera sustancial- de los tiempos procesales para resolver los juicios.
11. Impulsar la multihabilidad de los trabajadores, a efecto
de que se involucren en otras actividades de su entorno laboral, lo cual
permite su desarrollo y capacitación. Desde luego, se prevé que su
participación se vea recompensada con el ajuste salarial respectivo.
Consideramos que aprovechar las capacidades de los
trabajadores, además de propiciar beneficios directos a su persona, incluso a
sus familias, incrementan la productividad de las empresas.
12. Establecer como nueva obligación patronal la relativa a
afiliar el centro de trabajo al Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de
los Trabajadores, lo que propiciará que los trabajadores puedan ser sujetos del
crédito que proporciona dicha entidad.
13. Contar con más y mejores mecanismos que permitan a la
autoridad laboral responder de manera eficaz y oportuna ante situaciones de
contingencias sanitarias, como la vivida en nuestro país en el 2009.
Las medidas que se proponen consisten en:
• Dotar a la autoridad de herramientas, para que pueda
reaccionar con mayor contundencia y eficacia ante las emergencias.
• Fortalecer la coordinación institucional para proteger la
seguridad y salud de los trabajadores.
• Prohibir la utilización del trabajo de menores y mujeres
en estado de gestación o lactancia, durante las contingencias sanitarias.
• Fomentar la cultura de la prevención.
• Definir las consecuencias jurídicas que una situación de
este tipo puede generar en las relaciones de trabajo.
14. Armonizar la legislación con los criterios de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, en el sentido de exceptuar al patrón de pagar
el reparto adicional de utilidades, si obtuvo de la Junta de Conciliación y
Arbitraje la suspensión correspondiente, en tanto esta situación perdure.
15. Adecuar las instalaciones de aquellos centros de trabajo
que tengan más de 50 trabajadores, a fin de facilitar el acceso y desarrollo de
actividades de las personas con discapacidad.
Para establecer esta obligación, se ha tomado como referencia
el criterio de estratificación para determinar a las empresas pequeñas y
medianas, que prevé la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa, de manera que no se establezca una carga que pudiera
ser excesiva para las microempresas.
Con esta medida se favorecen las condiciones de igualdad y
se dignifican las actividades que realiza este sector de la población. Se
propone que esta nueva obligación sea exigible 36 meses después de que entre en
vigor la reforma, pues ello permitirá que los patrones puedan realizar las
adecuaciones pertinentes, evitando con ello un impacto inmediato.
16. Replantear las disposiciones que regulan la capacitación
y el adiestramiento de los trabajadores, con el propósito de elevar el nivel de
vida de los trabajadores y sus familias, así como mayores rendimientos para las
empresas, a través de un vínculo más estrecho entre la capacitación y la
productividad. Para ello se propone:
• Rediseñar los objetivos y las tareas que tendrían a su cargo
las Comisiones Mixtas de
Productividad, Capacitación y Adiestramiento;
• Ampliar los objetivos de los Comités Nacionales de
Productividad y Capacitación que pueden establecerse en las diferentes ramas
industriales y de servicios, y en los que participan representantes de los
patrones y de los trabajadores, a fin de que propongan acciones para:
- Diagnosticar
los requerimientos necesarios para elevar la productividad y la
competitividad de las empresas.
- Vincular
los salarios a la calificación y competencias adquiridas.
- Estudiar
mecanismos y nuevas formas de remuneración que vinculen los salarios a los
beneficios de la productividad.
Proponer la
expedición de normas técnicas de competencia laboral y, en su caso, los
procedimientos para su evaluación, acreditación y certificación.
17. Privilegiar a la productividad de los trabajadores como
el principal criterio para acceder a plazas vacantes definitivas o
provisionales de más de treinta días y a puestos de nueva creación, en lugar de
la antigüedad. Además se prevén criterios de desempate, para el caso de que dos
o más trabajadores tengan los mismos méritos.
18. Propiciar condiciones laborales dignas a favor de los
trabajadores del campo, a través de las siguientes medidas:
• Establecer un registro especial de los trabajadores
eventuales o de temporada.
• Incluir como obligación patronal, la expedición de
constancias de labores y percepciones a los trabajadores eventuales, al final
de la temporada.
• Establecer el pago proporcional de prestaciones devengadas
al final de cada temporada.
• Proporcionar agua potable a los trabajadores durante su
jornada de trabajo.
• Proporcionar en forma gratuita a los trabajadores,
transporte cómodo y seguro desde las zonas habitacionales hasta los lugares de
trabajo y viceversa. Se prevé que el patrón pueda emplear sus propios medios o
pagar la cuota correspondiente, para que el trabajador haga uso de un
transporte público adecuado.
• Utilizar los servicios de un intérprete cuando los
trabajadores no hablen español.
19. Mejorar las condiciones de trabajo de los empleados
domésticos. Se propone regular con mayor precisión la duración de su jornada
laboral y, en consecuencia, establecer de manera expresa los periodos de
descanso diario y semanal que como mínimo deben tener quienes realicen este
tipo de actividades.
20. Incluir en el Titulo Sexto de la Ley un nuevo Capítulo
para regular los trabajos que se realicen en las minas. A raíz de los
lamentables accidentes ocurridos en la industria minera, es indispensable
establecer disposiciones específicas para regular este tipo de actividades.
Destaca la prohibición expresa del trabajo en tiros
verticales de carbón, también llamados
“pozos”, en razón de que en esta modalidad de explotación es
en donde se presentan los mayores riesgos.
Se incorporan obligaciones específicas para los patrones,
tales como:
• Contar con planos, estudios y análisis apropiados para que
las actividades se desarrollen en condiciones de seguridad.
• Contar con sistemas adecuados de ventilación y
fortificación en todas las explotaciones subterráneas, las que deberán tener
dos vías de salida, por lo menos, desde cualquier lugar de trabajo, comunicadas
entre sí.
• Proporcionar a los trabajadores el equipo de protección
personal necesario, a fin de evitar la ocurrencia de riesgos de trabajo y
capacitarlos respecto de su utilización y funcionamiento.
• Establecer un sistema que permita saber con precisión los
nombres de todas las personas que se encuentran en la mina, así como su
ubicación.
También se establece la obligación de no contratar o
permitir que se contrate a menores de
18 años para realizar trabajos en las minas, así como la
obligación de los titulares de las concesiones de los lotes mineros de
cerciorarse que en los centros de trabajo el patrón cumpla con sus respectivas
obligaciones y que en caso de incumplimiento de éstos, serán considerados como
solidariamente responsables.
Por otra parte, se propone que los trabajadores puedan
negarse a prestar sus servicios cuando no cuenten con la debida capacitación o
adiestramiento que les permita identificar los riesgos a los que están
expuestos, la forma de evitarlos y realizar sus labores en condiciones de
seguridad, así como en aquellos casos en que el patrón no les entregue el
equipo de protección personal o nos los capacite para su utilización. Estas
acciones son consistentes con las disposiciones que prevé el Convenio 176 de la
OIT, sobre la seguridad y salud en las minas, por lo que se avanzaría
significativamente hacia su eventual ratificación, ya que la legislación
nacional tendría disposiciones equivalentes, lo que favorecería la aplicación y
cumplimiento de este instrumento internacional.
Destaca también la propuesta para fortalecer la coordinación
interinstitucional para vigilar e inspeccionar este tipo de centros de trabajo,
pues incluso se otorga a la Inspección del Trabajo la facultad de ordenar la
suspensión de actividades y la restricción de acceso de los trabajadores a la
mina, hasta en tanto se adopten las medidas de seguridad ante un riesgo
inminente.
Finalmente, se incluyen sanciones y penas privativas de
libertad, a los patrones que dolosamente o por culpa grave omitan implementar
las medidas de seguridad previstas en la normatividad, cuando la omisión
produzca la muerte de uno o varios trabajadores, o bien, los fallecimientos
ocurran en los tiros verticales de carbón, a pesar de la prohibición a que se ha
hecho referencia anteriormente.
Con estas medidas, se propician mejores condiciones de
seguridad en favor de los trabajadores mineros, sin que por ello se menoscabe
el legítimo interés de los particulares para invertir en el desarrollo de la
minería nacional.
21. Reconocer al teletrabajo, es decir, aquel que se realiza
a distancia, utilizando tecnologías de la información y la comunicación, como
una de las formas de trabajo a domicilio. Con esta modalidad se favorece la
posibilidad ocupacional de las personas, pues les permite compaginar las
actividades laborales con sus respectivas responsabilidades familiares.
Desde luego, en la realización de este tipo de actividades
cuentan con la protección de las normas de trabajo y de seguridad social.
22. Prever el voto libre, directo y secreto en la elección
de la directiva sindical. Esta medida reconoce los criterios sustentados por el
Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo, en el
sentido de que “el hecho de que la autoridad establezca por vía legislativa el
voto directo, secreto y universal para elegir a los dirigentes sindicales no
plantea problemas de conformidad con los principios de la libertad sindical
[Recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical, cuarta
edición, 2006, párrafo 398]”.
23. Fortalecer la rendición de cuentas por parte de las
directivas de los sindicatos. Para ello, se prevé que se deberá entregar a
todos los trabajadores sindicalizados, un resumen de los resultados de la
administración del patrimonio sindical y que la rendición de cuentas debe
incluir por lo menos la situación de los ingresos por cuotas sindicales y otros
bienes, así como su destino.
Además, si la organización sindical cuenta con más de 150
agremiados, los resultados deberán ser dictaminados por un auditor externo.
También se propone que los resultados de la administración
se deben difundir ampliamente entre los trabajadores miembros del sindicato,
por cualquier medio al alcance de la agrupación y de los propios trabajadores.
En complemento a lo anterior, se establece que los estatutos
de los sindicatos deberán contener, además de la época para la presentación de
cuentas, las sanciones específicas a sus directivos en caso de incumplimiento,
y que los propios estatutos incorporen instancias y procedimientos internos que
aseguren la resolución de controversias entre los agremiados, con motivo de la
gestión de los fondos sindicales.
Estas medidas permitirán que los trabajadores tengan mayor
seguridad de que la aplicación de sus cuotas corresponda al objeto del
sindicato al que se encuentran afiliados y no debe ser considerada como un acto
de injerencia a la autonomía sindical por parte del Estado, en virtud de que la
obligación de rendir cuentas se establece en forma exclusiva en relación a los
agremiados del sindicato.
Finalmente, se propone regular aquellos casos en que el
sindicato omita informar a sus agremiados respecto de la administración del
patrimonio sindical, o estimen la existencia de irregularidades en la gestión
de los fondos sindicales. Ante ello, los trabajadores podrán tramitar ante la
Junta de Conciliación y Arbitraje la suspensión de pago de las cuotas
sindicales como una medida extraordinaria para que puedan examinar el estado de
la administración y, por ende, puedan hacer valer sus inconformidades a través
de los procedimientos especiales previstos en el Título XIV, capítulo XVIII de
la Ley Federal del
Trabajo.
Se precisa que el ejercicio de estas acciones por ningún
motivo implicará pérdida de derechos sindicales, ni tampoco será causa para la
expulsión o separación de los inconformes.
La suma de estas propuestas, contribuye a fortalecer el
derecho inalienable que tiene cualquier agremiado o socio que pertenezca a
alguna agrupación, de vigilar que las cuotas que aporta se dediquen
efectivamente al objeto de la propia organización y al también irrenunciable
derecho que tiene de exigir cuentas claras y detalladas de los resultados sobre
la administración correspondiente, a fin de tomar las mejores decisiones sobre
su participación en la organización respectiva.
24. Facilitar a los sindicatos el cumplimiento de sus
obligaciones ante las autoridades registradoras, mediante la utilización de
herramientas electrónicas, para proporcionar informes, notificar sus cambios de
directiva y modificaciones estatutarias, así como las altas y bajas de sus
miembros.
25. Incluir disposiciones expresas para considerar como
información pública la relacionada con los registros de las organizaciones
sindicales, los contratos colectivos y reglamentos interiores de trabajo
depositados ante las autoridades laborales. Estas medidas propiciarán que los
interesados cuenten con mayor y mejor información relacionada con las
organizaciones sindicales y, en consecuencia, que puedan ejercer sus derechos
de manera razonada y con elementos de juicio al tener acceso a datos fidedignos
y actualizados.
En complemento, se propone establecer como obligación
patronal, la relativa a fijar visiblemente y difundir en los lugares donde se
preste el trabajo, las disposiciones conducentes de los reglamentos y las
normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de
trabajo, así como el texto íntegro del o los contratos colectivos de trabajo
que rijan en la empresa.
26. Otorgar la facultad a las autoridades registrales para
requerir a los solicitantes que subsanen las omisiones en la presentación de
los documentos que se deben acompañar en el procedimiento de registro sindical.
De no atenderse el requerimiento, se ordenará el archivo de la solicitud de
registro, por falta de interés.
27. Suprimir la denominada “cláusula de exclusión por
separación”, que actualmente la Ley permite establecer en los contratos
colectivos de trabajo, en consonancia con los criterios emitidos por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación en la materia.
28. Prever como causa para negar el trámite a un
emplazamiento a huelga para la celebración de contrato colectivo de trabajo, el
hecho de que previamente exista otro en trámite cuyo objeto sea el mismo. Lo
anterior, a efecto de propiciar seguridad jurídica al procedimiento y evitar
múltiples emplazamientos en contra del mismo patrón por organizaciones
sindicales diversas.
29. Incrementar el monto de la indemnización por muerte del
trabajador. Se ha estimado conveniente brindar mayor protección y seguridad a
los familiares de los trabajadores que fallezcan con motivo de un riesgo de
trabajo, pues actualmente el monto que prevé la Ley por concepto de
indemnización, equivale al importe de setecientos treinta días de salario.
El incremento que se propone, toma como referencia el monto
más alto de la sanción que se imponga a aquellos que violen las normas
previstas en la Ley Laboral como se explica en el punto 50.
30. Fortalecer las medidas para proteger la seguridad e
higiene en los centros de trabajo.
Para tal efecto, es necesario otorgar a las autoridades la
facultad de ordenar la clausura inmediata de los centros de trabajo, en casos
de peligro inminente para la vida, la salud o la integridad de las personas.
Para tales efectos, se prevé la adopción de las medidas de
aplicación inmediata, que incluirían la restricción de acceso o la limitación
de la operación total o parcial en las áreas de riesgo detectadas, hasta en
tanto el patrón cumpla con las medidas de seguridad pertinentes.
31. Facilitar la actualización de las tablas de enfermedades
de trabajo y de valuación de las incapacidades permanentes. Se propone que la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social realizaría la expedición y
actualización de dichas tablas, tomando en cuenta la previa opinión de la
Comisión Consultiva Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Con esta medida, se propicia contar con una descripción e
identificación más completa de las enfermedades que se vinculan con la
actividad laboral que desempeñan las personas, lo cual a su vez favorece la
adopción de medidas preventivas.
32. Ampliar la competencia de las autoridades federales,
mediante una nueva interpretación y alcance del concepto de “concesión
federal”, de manera que bajo dicha figura se incluyan las actividades que
realizan las empresas bajo permiso o autorización federal.
33. Fortalecer las facultades y objetivos del Servicio
Nacional del Empleo a fin de que pueda proponer e instrumentar mecanismos para
vincular la formación profesional con aquellas áreas prioritarias para el
desarrollo regional y nacional, así como con aquellas que presenten índices
superiores de demanda.
Además, con el propósito de facilitar a los trabajadores el
que puedan demostrar que cuentan con las habilidades necesarias para desempeñar
determinadas actividades, a pesar de que carezcan de la formación escolar
correspondiente, se propone establecer un régimen de certificación laboral,
conforme al cual sea posible acreditar conocimientos, habilidades o destrezas,
que requiere un individuo para la ejecución de una actividad productiva,
independientemente de la forma en que hayan sido adquiridos.
34. Eliminar las Juntas Federales y Locales de Conciliación,
ya que en la actualidad prácticamente no existen, toda vez que en casi todas
las localidades funcionan Juntas de
Conciliación y Arbitraje.
35. Incorporar el principio de la conciliación en el proceso
laboral. De esta manera, durante todo el procedimiento y hasta antes de
dictarse el laudo, las Juntas intentarían que las partes resuelvan los
conflictos mediante la conciliación. En complemento a esta medida, se crea la
figura de los “funcionarios conciliadores”, como parte del personal jurídico de
las Juntas.
36. Contar con servidores públicos mejor preparados para
atender las tareas de impartición de justicia. Para ello se establece un
servicio profesional de carrera especial para el ingreso, promoción,
permanencia, evaluación de desempeño, separación y retiro de los servidores
públicos de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, que tome en
consideración la naturaleza propia de las funciones jurisdiccionales que se
realizan.
37. Profesionalizar al personal jurídico de las Juntas de
Conciliación y Arbitraje, a los representantes ante las mismas y a los
litigantes en materia laboral, a efecto de reducir el riesgo de que una de las
partes en el proceso (generalmente el trabajador), sea deficientemente
representada en juicio.
38. Prever la utilización de herramientas tecnológicas, para
facilitar la impartición de justicia laboral, lo que permitirá agilizar y
transparentar la tramitación de los juicios, aumentar la productividad y
eficiencia y, en general, modernizar a las Juntas de Conciliación y Arbitraje.
39. Modificar la estructura de la primera audiencia en el
procedimiento ordinario, para que sólo sea de: conciliación, demanda y
excepciones y, una segunda audiencia, de ofrecimiento y admisión de pruebas.
Con ello se propicia mayor celeridad en el trámite del procedimiento ordinario
y se erradican prácticas de simulación que retardan el procedimiento, como el
diferimiento de la audiencia en más de una ocasión, con el pretexto de la
celebración de pláticas conciliatorias.
40. Establecer un procedimiento sumario para tramitar los
conflictos suscitados con motivo del otorgamiento de prestaciones de seguridad
social, aportaciones de vivienda y prestaciones derivadas del sistema de ahorro
para el retiro. Con esta medida, se pretende que este tipo de asuntos se
resuelvan con mayor celeridad, para lo cual, se establecen reglas de
competencia de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje;
requisitos que deben contener las demandas de este tipo de conflictos; elementos
que deben contener los dictámenes médicos en los casos de riesgos de trabajo y
reglas para el desahogo de esta prueba; se propone que los peritos médicos se
encuentren registrados ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.
41. Incrementar los montos de las correcciones
disciplinarias, medios de apremio y multas para sancionar la interposición
notoriamente improcedente del recurso de revisión y de reclamación contra los
actos de ejecución.
42. Prever que cuando un conflicto de huelga se prolongue
por más de sesenta días, tratándose de patrones que tengan a su cargo la
prestación de servicios públicos, o más de ciento veinte días en cualquier otro
caso, sin que los trabajadores lo hayan sometido a la decisión de la Junta, el patrón
o los terceros que acrediten su interés podrán solicitar por escrito se inicie
el arbitraje en cualquier momento. La propuesta tiene como propósito evitar las
implicaciones negativas que se desprenden de una duración prolongada de los
conflictos laborales, por los efectos que se producen tanto a las partes
involucradas como a la sociedad en su conjunto.
43. Establecer una vía incidental para que los terceros de
buena fe puedan ejercitar acciones de restitución de la posesión de bienes de
su propiedad, en caso de huelgas estalladas.
44. Incorporar como causal de inexistencia de la huelga, que
el sindicato no cumpla con los requisitos que contemplen sus propios estatutos
para formular el emplazamiento.
45. Prever como causa para negar el trámite a los emplazamientos
a huelga, cuyo objeto sea el cumplimiento de un contrato colectivo de trabajo o
un contrato ley, el hecho de no señalar con precisión las violaciones a dicho
contrato y la forma de repararlas.
46. Combatir los denominados “contratos de protección”. Para
ello, se establecen requisitos adicionales para los emplazamientos a huelga que
tengan por objeto obtener del patrón la firma de un contrato colectivo de
trabajo, a fin de que la organización sindical emplazante acredite que sus
estatutos comprenden la rama industrial o la actividad de la empresa o
establecimiento con el que pretende celebrar el contrato, así como que cuenta
con agremiados que laboran para el patrón que se pretende emplazar.
47. Establecer nuevas reglas para la tramitación de las demandas
de titularidad de contrato colectivo de trabajo o administración de contrato
ley, para otorgar mayor certeza y seguridad jurídica en estos procedimientos.
La propuesta busca asegurar una legítima representación de los trabajadores en
el ejercicio de esta acción.
48. Precisar en los procedimientos de conflictos colectivos
de naturaleza económica, que sólo la huelga estallada suspende la tramitación
de este tipo de conflictos.
49. Prever el voto libre, directo y secreto para el desahogo
de la prueba del recuento de los trabajadores, en los conflictos de huelga y
titularidad de contrato colectivo de trabajo y administración de contrato ley,
en consonancia con los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de
la Nación en este tipo de asuntos.
50. Incrementar el monto de las sanciones a quienes
infringen las disposiciones de la Ley
Federal del Trabajo, que podrían llegar hasta cinco mil
veces de salario mínimo general por cada violación cometida. Se prevé que la
cuantificación de las sanciones pecuniarias se haga tomando como base de
cálculo la cuota diaria de salario mínimo general vigente en el Distrito
Federal.
Para su imposición, se describen los elementos que debe
tomar en cuenta la autoridad y se precisa en qué casos existirá reincidencia.
Para que la sanción sea representativa y tienda a evitar
irregularidades, se propone que, cuando en un solo acto u omisión se afecten a
varios trabajadores, se impondrá sanción por cada uno de los trabajadores
afectados y si con un solo acto u omisión se incurre en diversas infracciones,
se aplicarán las sanciones que correspondan a cada una de ellas, de manera
independiente.
51. Finalmente, se propone subsanar deficiencias que
presenta el texto actual de la Ley, pues a manera de ejemplo puede citarse que
existen preceptos en vigor que utilizan reenvíos a disposiciones que se
encuentran derogadas.”
La iniciativa de mérito contiene 243 artículos que se
reforman, 121 que se adicionan, 41 que se derogan y 17 disposiciones
transitorias.
Esta comisión dictaminadora, por razones de método y
sistemática jurídica, consideró pertinente realizar el análisis de su
contenido, siguiendo la estructura normativa de la Ley
Federal del Trabajo vigente, compuesta por dieciséis Títulos
con sus respectivos capítulos, de manera tal que cada uno de los preceptos
legales que se proponen reformar, adicionar o derogar se revisan de acuerdo a
su ubicación en cada uno de los Títulos respectivos.
TÍTULO PRIMERO. PRINCIPIOS GENERALES.
El nuevo texto que se propone del artículo segundo de la ley
precisa el concepto de trabajo digno o decente. Agrega que el trabajo decente
también incluye el respeto irrestricto a los derechos colectivos de los
trabajadores, tales como la libertad de asociación; autonomía y democracia
sindical; el derecho de huelga y de contratación colectiva.
Los principios rectores del texto del nuevo artículo 3º,
cuya modificación se propone en esta iniciativa, son los siguientes: no
discriminación entre los trabajadores por motivo de origen étnico, sexo, edad,
preferencia sexual, discapacidades, doctrina política, condición social,
religión, opiniones, estado civil, o cualquier otro que atente contra la
dignidad humana.
Se precisa que no deben considerarse discriminatorias las
distinciones, exclusiones o preferencias que se sustenten en las calificaciones
particulares que exija una labor determinada.
En el último párrafo del nuevo texto del artículo 3º, se
agrega como de interés social, la formación para y en el trabajo y la
certificación de la competencia laborales. En el último párrafo del nuevo texto
de dicho artículo, se agrega como de interés social, la formación para y en el
trabajo y la certificación de la competencia laborales.
Se señala como de interés social no sólo promover y vigilar
la capacitación y el adiestramiento de los trabajadores, como se dice en la ley
en vigor, sino también la productividad y la calidad de trabajo, así como los
beneficios que éstas deban generar tanto para los trabajadores como para los
patrones.
Por otra parte, en el artículo 4, se modifica el contenido
de las fracciones I, inciso a) y II, inciso a), para precisar que se atacan los
derechos de terceros, entre otros casos, cuando se trate de sustituir o se
sustituya definitivamente a un trabajador que reclame la reinstalación en su
empleo, sin haberse resuelto el caso por la Junta de Conciliación y Arbitraje;
y, que se ofenden los derechos de la sociedad, cuando declarada una huelga, se
trate de substituir o se substituya a los huelguistas en el trabajo que
desempeñan, sin haberse resuelto el conflicto motivo de la huelga, salvo lo que
dispone el artículo 936.
(Únicamente se ajusta el texto al contenido del artículo
citado).
En cuanto a los trabajadores del campo, en el artículo 5,
fracción VII, se señala que no produce ningún efecto legal la estipulación que
establezca un plazo mayor de una semana para el pago de los salarios a dichos
trabajadores, así como a los obreros, como lo dice la ley en vigor.
En los nuevos artículos 13 y 15 bis de la iniciativa, se
establece la responsabilidad solidaria de los patrones que utilicen en sus
empresas los servicios de trabajadores proporcionados por un intermediario,
respecto de las obligaciones contraídas con ellos. Además, se constituye la
obligación a cargo del patrón que contrate personal por medio de un
intermediario, de verificar que se trate de una persona física o moral
legalmente constituida y al corriente de sus obligaciones fiscales.
Por lo que toca a los artículos 15-A a 15-D de la
iniciativa, se refieren al trabajo en régimen de subcontratación, definiéndolo
de la siguiente manera: “es aquel por medio del cual un patrón denominado
contratista o subcontratista ejecuta obras o presta servicios con trabajadores
bajo su dependencia, a favor de otra persona física o moral que resulta
beneficiaria de los servicios contratados, la cual fija las tareas a realizar y
supervisa el desarrollo de los servicios o la ejecución de las obras contratados.”
Los demás artículos 15-B a 15-D, contienen disposiciones en
las que se establecen obligaciones a cargo de la empresa beneficiaria; se
establece asimismo en qué casos se debe presumir doloso el trabajo en régimen
de subcontratación y la consecuencia jurídica de esa presunción.
Esta iniciativa no modifica el texto del artículo 19 de la
Ley en vigor.
TÍTULO SEGUNDO. RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO.
En esta iniciativa se mantiene el texto del artículo 22 de
la Ley. Se agrega el artículo 22 bis, en el que se establece que cuando la
Inspección del Trabajo detecte trabajando a un menor de 14 años fuera del
círculo familiar, ordenará que de inmediato cese en sus labores, sancionando al
patrón con prisión de 1 a 4 años y multa.
Por lo que toca al escrito en el que consten las condiciones
generales de trabajo, se adiciona el artículo 25 de la ley, debiendo contener
además de los requisitos actuales, la clave única de registro de población del
trabajador y del patrón.
Se adiciona el artículo 28 de la ley, que señala los
requisitos que deben cumplirse en la prestación de los servicios de
trabajadores mexicanos fuera de la República, contratados en territorio
nacional y cuyo contrato de trabajo se rija por la ley laboral. Así mismo se
crean los artículos 28-A y 28-B como disposiciones tiende a proteger a los
trabajadores mexicanos citados, reclutados y seleccionados en México, a través
de mecanismos acordados por el gobierno mexicano con un gobierno extranjero o
por entidades privadas.
En cuanto a la duración de las relaciones de trabajo
(capítulo II), se adiciona el artículo 35, indicando que las relaciones de
trabajo pueden ser para obra o tiempo determinado, por temporada, de
capacitación inicial o por tiempo indeterminado; manteniéndose el mandato de la
ley en vigor, en el sentido de que a falta de estipulación expresa, la relación
será por tiempo indeterminado.
Con el propósito de evitar interpretaciones diversas, en el
artículo 39 se establece expresamente que si vencido el término que se hubiese
fijado subsiste la materia del trabajo, la relación quedará prorrogada por todo
el tiempo que perdure dicha circunstancia con la misma naturaleza.
Se adiciona la ley con los artículos 39-A a 39-F,
regulándose en el primero el denominado período de prueba, el cual debe hacerse
constar por escrito y no podrá exceder de treinta días, salvo tratándose de
trabajadores para puestos de dirección o gerenciales y demás personas que
ejerzan funciones de administración en la empresa o para desempeñar labores
técnicas o profesionales, casos en los cuales dicho período podrá extenderse
hasta ciento ochenta días.
En ambos casos el período de que se trate es improrrogable;
debiendo cubrirse al trabajador el salario de la categoría o puesto que
desempeñe. De no acreditar competencia el trabajador, se dará por terminada la
relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón, pagándose al
trabajador las prestaciones devengadas a esa fecha.
Congruente con el contenido del artículo 35, en el diverso
artículo 39-B, se regula la relación o contrato de trabajo para capacitación,
que también debe constar por escrito y tiene por objeto que dicho trabajador
adquiera los conocimientos o habilidades necesarios para la actividad para la
que vaya a ser contratado; relación o contrato que tendrá una duración
improrrogable de hasta de tres meses o hasta seis meses, cuando se trate de
trabajadores para puestos de dirección, labores técnicas o profesionales
especializadas. De no acreditar competencia el trabajador se produce la
consecuencia jurídica señalada en el párrafo anterior.
Expresamente se señala en el artículo 39-E, que cuando
concluyan los períodos de prueba o de capacitación inicial y subsista la
relación de trabajo, ésta debe considerarse por tiempo indeterminado,
computándose el tiempo transcurrido para efectos de antigüedad.
A su vez, en el artículo 39-F, se regulan las relaciones de
trabajo para labores discontinuas, en los casos de actividades de temporada o
que no exijan la prestación de servicios toda la semana, el mes o el año. Se dispone
que los trabajadores que presten servicios bajo la modalidad indicada, tienen
los mismos derechos y obligaciones que los trabajadores por tiempo
indeterminado, en proporción al tiempo trabajado en cada período.
Por otra parte, en lo que toca a las obligaciones del patrón
substituido, conservando esencialmente la misma redacción, en el artículo 41 de
la iniciativa, se precisa que el término de seis meses a que se refiere el
numeral citado, se contará a partir de la fecha en que se hubiese dado aviso en
forma directa al trabajador y al sindicato.
Por lo que se refiere a la suspensión de los efectos de las
relaciones de trabajo (capítulo III,
Art. 42, fracción VIII), tratándose del caso de los
trabajadores contratados bajo la modalidad de temporada, se adiciona como causa
de suspensión temporal de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el
trabajador y el patrón, la conclusión de la temporada.
Se agrega el artículo 42Bis, en el que se establece que en
los casos en que las autoridades competentes determinen una contingencia
sanitaria que implique la suspensión de labores, el patrón estará obligado a
pagar a sus trabajadores una indemnización equivalente a un día de salario
mínimo general vigente, por cada día que dure la suspensión.
Se adiciona la última parte de la fracción II y se agrega la
fracción V del artículo 43, señalándose que la suspensión de los efectos de la
relación de trabajo, en el caso de la fracción VIII del artículo 42 que se
adicionó, opera a la conclusión de la temporada, hasta el inicio de la
siguiente; además se dispone en la citada fracción II del precepto invocado,
tratándose de la prisión preventiva o arresto del trabajador, si este obtiene
su libertad provisional, deberá presentarse a trabajar en un plazo de quince
días siguientes a su liberación, salvo que se le siga proceso por delitos
cometidos en contra del patrón o sus compañeros de trabajo.
En la iniciativa se agrega en la fracción II, del propio
artículo 47 (causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad
del patrón), además de los clientes del patrón, a sus proveedores.
Por otra parte, en la fracción VIII se precisa también como
causa de rescisión de las relaciones de trabajo, sin responsabilidad para el
patrón: “Cometer el trabajador actos inmorales o de hostigamiento o acoso
sexual contra cualquier persona en el establecimiento o lugar de trabajo.”
En la fracción XIV Bis del artículo 47, se expresa que la
falta de documentos referidos, debe ser imputable al trabajador.
En el texto propuesto, se establece que el patrón deberá dar
aviso de la rescisión, en forma indistinta, al trabajador o a la Junta de
Conciliación y Arbitraje competente, dentro de los cinco días hábiles
siguientes a la fecha de dicha rescisión, proporcionando a la referida Junta,
el domicilio y cualquier otro dato que permita la localización del trabajador,
solicitando su notificación.
Debe resaltarse que se faculta al patrón para dar el aviso
en forma personal o por correo certificado. Igualmente, se faculta a la Junta
de Conciliación y Arbitraje que reciba el aviso de rescisión, para hacerlo del
conocimiento del trabajador por cualquier medio de comunicación que estime
conveniente. Subsiste la disposición de que la falta de aviso al trabajador o a
la Junta, por si sola bastará para considerar que el despido fue injustificado.
Por otra parte, dada la naturaleza particular del trabajo
doméstico (artículo 47, último párrafo), se establece que el aviso de que se
trata no es exigible en los casos de los trabajadores domésticos.
La Ley Federal del Trabajo en vigor dispone en su artículo
48, que en caso de rescisión de la relación de trabajo, el trabajador podrá
solicitar ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, a su elección, la
reinstalación en el trabajo que desempeñaba, o que se le indemnice con el
importe de tres meses de salario. Reinstalación o Indemnización. Esta
iniciativa señala que el importe de la indemnización debe ser de tres meses, “a
razón del que corresponda a la fecha en que se realice el pago”.
La iniciativa actual substituye la expresión “hasta por el
término de un año, contado a partir de la fecha del despido”, por la diversa:
“desde la fecha del despido hasta por un período máximo de doce meses”. Además,
obliga al patrón a pagar los intereses que se generen sobre el importe de
quince meses de salario, a razón del dos por ciento mensual, capitalizable al
momento de hacer el pago.
Esta iniciativa establece un límite en caso de muerte del
trabajador y señala que cuando dicha circunstancia ocurra, dejarán de
computarse los salarios vencidos como parte del conflicto, a partir de la fecha
del fallecimiento.
Respecto a las causas de rescisión de la relación de
trabajo, sin responsabilidad para el trabajador, en la iniciativa se adicionan
las fracciones II y IX del artículo 51, para incluir en la primera a cualquiera
de los representantes del patrón, dentro del servicio, en la realización de
faltas de probidad u honradez, actos de violencia, amenazas, injurias,
hostigamiento sexual, malos tratamientos u otros análogos, en contra del
trabajador, cónyuge, padres, hijos o hermanos; y en la segunda, como causa de
rescisión, exigirle al trabajador comportamientos que menoscaben o vayan contra
su dignidad.
TÍTULO TERCERO. CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO.
Se modifica el texto del artículo 56 y se adiciona el 56
Bis. En el primer precepto se cambia el término “raza”, por “origen étnico”,
“sexo” por “género”; se agrega “discapacidad“, “preferencia sexual”,
“opiniones”, “estado civil”, “condición social”. En el segundo establece la
obligación de los trabajadores de desempeñar labores o tareas conexas o
complementarias a su labor principal, por lo cual recibirán la compensación
correspondiente.
Se define en qué consiste las labores o tareas conexas o
complementarias.
No cambia el concepto de salario que se contiene en el
artículo 82 de la ley. Únicamente se adiciona el último párrafo del artículo
83, señalando que tratándose de salario por unidad de tiempo, el trabajador y
el patrón podrán convenir el pago por cada hora de prestación de servicio,
siempre y cuando no se exceda la jornada máxima legal indicada en la ley.
La iniciativa plantea modificaciones respecto del artículo
97, que dispone que los salarios mínimos no podrán ser objeto de compensación,
descuento o reducción, agregando como hipótesis en la cual sí es posible
hacerlo: “IV pago de abonos para cubrir créditos otorgados o garantizados por
el Instituto…, destinados a la adquisición de bienes de consumo duradero o al
pago de servicios.
Estos descuentos estarán precedidos de la aceptación que
libremente haya hecho el trabajador y no podrán exceder del 10% del salario”.
Se adiciona con un segundo párrafo al artículo 101 de la
ley. Igualmente se modifica el texto de las fracciones V y VII, del artículo
110, relativo a los casos en los que sí es posible hacer descuentos en los
salarios de los trabajadores: pago de pensiones alimenticias a favor de la
esposa, hijos, ascendientes y nietos, decretado por la autoridad competente. En
caso de que el trabajador deje de prestar sus servicios en el centro de
trabajo, el patrón deberá informar a la autoridad jurisdiccional competente y a
los acreedores alimentarios tal circunstancia, dentro de los cinco días hábiles
siguientes a la fecha de la terminación de la relación laboral.
En cuanto a la modificación de la fracción VII, del citado
artículo 110, en congruencia con lo establecido en el artículo 97, se señala
que los pagos en abonos para cubrir créditos garantizados por el Instituto a
que se refiere el artículo 103 Bis, destinados a la adquisición de bienes de
consumo o al pago de servicios, sí podrán ser objeto de descuento en los
salarios de los trabajadores.
TÍTULO CUARTO. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS
TRABAJADORES Y DE LOS PATRONES.
Respecto al presente título, la iniciativa propone reformar
el artículo 121, fracción II, adiciona con un último párrafo dicho precepto y
adiciona con la fracción IV Bis, el artículo 127. La fracción II del artículo
121, establece la obligación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de
dar respuesta por escrito (derecho de petición) a las observaciones que formule
el sindicato titular del contrato colectivo o la mayoría de los trabajadores de
la empresa, respecto de las declaraciones que presente el patrón a dicha
Secretaría; señala como excepción a la citada obligación, que el patrón hubiese
obtenido de la Junta de Conciliación y Arbitraje, la suspensión del reparto
adicional de utilidades. En la nueva fracción IV Bis del artículo 127, se
precisa que los trabajadores del establecimiento de una empresa forman parte de
ella para efectos de la participación de los trabajadores en las utilidades.
Se reforma el artículo 132, siguiendo el criterio de la ley
en vigor, para precisar diversas obligaciones del patrón tendientes a prevenir
accidentes y enfermedades del trabajo; facilitar el acceso y desarrollo de
actividades a las personas con discapacidad; se obliga al patrón a hacer las
deducciones y pagos correspondientes a las pensiones alimenticias; se precisa
que los enteros que se hagan deberán practicarse en la institución bancaria
acreedora o al Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los
Trabajadores; se obliga al patrón a afiliar el centro de trabajo al instituto
citado; y, finalmente se crea una obligación muy singular: “XXVII Bis. Otorgar
permiso de paternidad de 10 días con goce de sueldo, a los hombres
trabajadores, por el nacimiento de sus hijos”.
La Ley Federal del Trabajo en vigor, en su artículo 133,
establece prohibiciones para los patrones. Tomando en cuenta la figura de la
representación, así como sus alcances, en la iniciativa en forma explícita
dichas prohibiciones también se atribuyen a los representantes de los citados
patrones. Por otra parte, siguiendo los principios de no discriminación en
materia laboral; de libertad sindical; de respeto a la mujer trabajadora; y de
protección a los menores, se precisan y adicionan en las fracciones I, V, XII,
XIII, XIV y XV del artículo de que se trata (las cuatro últimas de nueva
creación), diversas prohibiciones; la primera, negarse a aceptar trabajadores
por razón de origen étnico, nacionalidad, género, preferencia sexual, edad,
discapacidad, condición social, credo religioso, doctrina política, opiniones,
estado civil, rasgos físicos, enfermedades no contagiosas, embarazo o cualquier
otro criterio que pueda dar lugar a un trato discriminatorio. Se prohíbe
inhibir de manera directa o indirecta el libre ejercicio de la libertad
sindical e impedir el desarrollo de la gestión sindical.
Se señala en qué consiste el hostigamiento sexual y con base
en dicho señalamiento se prohíbe la realización de cualquier acto de esa
naturaleza contra cualquier trabajador o persona en el lugar de trabajo y,
finalmente, se prohíbe exigir la presentación de certificados médicos de
ingravidez para el ingreso, permanencia o ascenso en el empleo, así como
despedir a una trabajadora o coaccionarla para que renuncie por estar
embarazada.
Se modifica y precisa, dentro de las obligaciones de los
trabajadores, el contenido de la fracción II del artículo 134, “Art. 134….II.-
Observar las disposiciones contenidas en el reglamento y las normas oficiales
mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente, así como las que
indiquen los patrones para su seguridad y protección personal”
Esta iniciativa modifica la fracción XI del artículo 135
(prohibiciones de los trabajadores).
Señala que también son prohibiciones de los trabajadores:
acosar sexualmente a cualquier persona o realizar actos inmorales en los
lugares de trabajo. Precisa, para efectos de esta disposición, el significado y
alcance del término acoso sexual.
Se propone la adición del capítulo III Bis al presente
Título, con la denominación “De la productividad, formación y capacitación de
los trabajadores.” Reforma y adiciona los artículos 153-A a 153-C, 153-F,
153-F.Bis; 153-G a 153-I: 153-K; 153-L a 153-N; 153-Q; 153- S; 153-U y V y
deroga el artículo 153-O, la fracción VI del artículo 153-Q y el artículo
153-R.
En primer término se establece la obligación fundamental de
toda empresa, cualquiera que sea su actividad, de proporcionar a sus
trabajadores capacitación o adiestramiento en su trabajo, que le permita elevar
su nivel de vida y productividad.
En los restantes preceptos del referido capítulo, se incluye
y reitera en la parte relativa, la obligación del patrón de proporcionar
elementos para elevar la productividad de la empresa; así como de la
elaboración de planes y programas para ese objetivo, señalándose los requisitos
que deben cumplir. Se agrega que la capacitación y el adiestramiento del
trabajador deberán tener por objeto continuar o completar
ciclos escolares de los niveles básico, medio o superior, así como evaluar y
certificar las competencias profesionales adquiridas por él; circunstancia que
origina la obligación del trabajador de presentar exámenes de evaluación de
conocimientos y de aptitud de competencia laboral que sean requeridos.
Se define el concepto de Productividad para efectos de la
Ley (artículo 153-G).
Se modifica la denominación y atribuciones de las Comisiones
Mixtas de Capacitación y Adiestramiento a que se refiere el artículo 153-I. En
su lugar surgen las Comisiones Mixtas de Productividad, Capacitación y
Adiestramiento, las cuales vigilarán la instrumentación y operación del sistema
y de los procedimientos que se implanten para mejorar la capacitación y el
adiestramiento de los trabajadores, así como para llevar a cabo las acciones
que a nivel de cada empresa deban realizarse en materia de productividad.
También, se da la posibilidad de existencia en la empresa de dos comisiones,
una de capacitación y adiestramiento y otra de productividad; quedando a cargo
de las autoridades laborales la vigilancia del cumplimiento de las obligaciones
de las citadas comisiones.
Por otro lado, se establece la posibilidad de existencia de
Comités Nacionales de Productividad y Capacitación, los cuales tendrán el
carácter de órganos auxiliares de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,
conforme a las facultades que deben realizar, en los términos del artículo
153-K de la iniciativa.
Por último, en lo que se refiere al capítulo de que se
trata, se establece que el “certificado de competencia laboral”, constituye el
documento idóneo para acreditar que un trabajador tiene los conocimientos
necesarios para el desempeño de su puesto y del inmediato superior y que por
consiguiente válidamente puede negarse a recibir capacitación; o bien presentar
y aprobar, ante la entidad instructora, el examen de suficiencia
correspondiente.
Se reforman los artículos 154,157 y 159 que corresponden al
capítulo IV, Derechos de Preferencia, Antigüedad y Ascenso, del presente Título
de la Ley en vigor.
En el primer numeral se incluye a preferir por parte del
patrón, en igualdad de circunstancias, a los trabajadores que hayan terminado
su educación básica obligatoria, a los capacitados respecto de los que no lo
sean; y, a los que tengan mayor aptitud y conocimientos para realizar un
trabajo. En el artículo 157, se incluye dentro de la indemnización que solicite
el trabajador, los interese a que se refiere el artículo 48 reformado.
A su vez, en el artículo 159, se determina que las vacantes
definitivas, las provisionales con duración mayor de treinta días y los puestos
de nueva creación, serán cubiertos por el trabajador que acredite mayor
productividad, si fuera apto para el puesto; en igualdad de condiciones se
preferirá al trabajador que tenga mayor capacitación o que demuestre mayor
aptitud; al más asiduo y puntual; es decir, prevalecen las características
anteriores sobre la antigüedad en el trabajo, contribuyendo así a la
productividad y la capacitación de los trabajadores.
TÍTULO QUINTO. TRABAJO DE LAS MUJERES.
Esta iniciativa establece en el artículo 168, que en casos
de contingencia sanitaria y siempre que así lo determine la autoridad
competente, no podrá utilizarse el trabajo de mujeres en períodos de gestación
o lactancia, sin perjuicio en su salario, prestaciones y derechos.
Se reforman las fracciones II y IV del artículo 170 de la
Ley Federal del Trabajo, en el que se señalan los derechos de las madres
trabajadoras. Recogiendo una práctica frecuente y en beneficio de ellas
(fracción II), a solicitud expresa de la trabajadora, previa autorización
escrita por médico del Instituto Mexicano del Seguro Social o del servicio de
salud que otorgue el patrón o de un médico particular, tomando en cuenta la
naturaleza del trabajo que desempeñe, se establece la posibilidad de transferir
hasta cuatro de las seis semanas de descanso previas al parto para después del
mismo.
Por otra parte, se limita el período de lactancia a que se
refiere la ley, hasta por el término de seis meses; término en el cual la madre
trabajadora tendrá dos reposos extraordinarios por día, de media hora cada uno,
para alimentar a sus hijos, como se dice en la ley en vigor.
En el caso de imposibilidad material para hacerlo, la
iniciativa señala que previo acuerdo con el patrón, se reducirá en una hora la
jornada de la mujer trabajadora, durante el citado término de seis meses.
TÍTULO QUINTO BIS. TRABAJO DE MENORES.
Esta iniciativa reforma el artículo 175, estableciendo
categóricamente: “Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores”,
en establecimientos industriales después de las diez de la noche; en expendios
de bebidas embriagantes de consumo inmediato, cantinas o tabernas y centros de
vicio; en trabajos susceptibles de afectar su moralidad o buenas costumbres; en
labores peligrosas e insalubres que, por las condiciones físicas, químicas o
biológicas del medio en que se presta o por la composición de la materia prima
que se utiliza, son capaces de actuar sobre la vida, el desarrollo y la salud
física y mental de los menores.
Congruente con la reforma indicada, en el artículo 176, se
precisan qué labores, además de las que se indican la normas aplicables, deben
considerarse como peligrosas e insalubres, ya sea tratándose de menores de
catorce a dieciséis años de edad, como tratándose de menores de dieciocho años.
Como encontramos la reforma laboral ya la aprobó el senado, pero hay que aclarar que se han hecho muchas especulaciones sobre esta y nos han hecho ver que es mala, pero realmente sera mala; por lo que no nos debemos llevar por lo que nos cuentan sino que hay que informarnos de la fuente, por eso aquí arriba se las pongo completa para que la chequen y den su punto de vista, para mi como cualquier ley no es buena ni mala por que tienen los dos lados, por lo que logre ver si tiene partes malas pero también regula muchas cosas y que faltaban de reglamentar, pero nosotros somos los que viviremos la reforma entonces hay que leerla, mantenernos informados de como se desarrolla este polémico tema, nosotros somos los únicos que podremos saber si es buena o mala, solo hay que informarse y comprenderla
ResponderEliminar